top of page

Cosas que me encantaron de «Ana la de Tejas Verdes» [RESEÑA]


¡Biiiienvenidos al Himalaya!

Yo soy Girasol y hoy «venimos manejando» una reseña del libro...


FICHA TÉCNICA


Autora: Lucy Maud Montgomery

Editorial: Toromitico

Año de edición: 2013

Género: Novela y literatura juvenil

Páginas: 306


SINOPSIS


Cuando en lugar del chico huérfano que querían adoptar es una niña pelirroja de once años, Ana Shirley, la que entra en las vidas de Marilla y Matthew Cuthbert (dos hermanos solteros que residen en su casa de Tejas Verdes), todo cuanto les rodea cambiará para siempre. Con su vivacidad, sus risas y también sus lágrimas, y sobre todo gracias a su desbordante alegría e imaginación, Ana conseguirá formar parte de una familia por primera vez y tener un lugar al que, al fin, podrá llamar hogar. Ambientada a principios del siglo xx en un lugar tan mágico como la Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá, Ana, la de Tejas Verdes nos llevará a través de los ojos de esta despierta e inocente niña a sentir el mundo como algo totalmente nuevo, a emocionamos y reírnos con sus aventuras y peripecias, y, en definitiva, a ver la vida desde un prisma más positivo y estimulante.


Después de haber visto la primer temporada de la serie en Netflix, el anime y muchos fanarts, me animé a leer el primer libro, y ¡me encantó!


Maud Montgomery tiene esa gran habilidad de envolverte con flores para tener grandes aventuras, que si bien son ordinarias, los personajes a las quienes les suceden, son todo, menos comunes. Y por tanto hacen del libro una lectura ligera (ideal para los sábados en la tarde) que disfrutas de principio a fin.




LAS 4 COSAS QUE ME ENCANTARON DE

«ANA LA DE TEJAS VERDES»


1. Ana Shirley


Flaquita, pecosa y con una gran imaginación Ana es una niña que ve lo bello y divertido de las vida, le gusta estar alegre y las historias sumamente románticas, es en otras palabras: una chica común soñadora y enamoradiza (justo como yo y muchas otras chicas). Ella me ha hecho llorar, reír y desesperarme, y es que cuando la conoces ¡no deja de hablar! es tan parlanchina que te sientes igual de abrumada que Marilla, pero, cuando te acostumbras a ella... no quieres que deje de hablar.


«Hay un montón de Anas dentro de mí [...]»

«Si se tiene grandes ideas, deben usarse palabras largas para expresarlas»

¿Tienes algún lugar que hayas querido nombrar pero no haz podido,? ¿No se te ocurren nombres apropiados para tu mascota? Bueno, si ese es el caso, Ana tiene la solución, ella pude ponerle un nombre bonito y adecuado a cualquier cosa por ti.


2. La rivalidad de Gilbert Blythe y Ana Shirley


Sí, ya sabes de lo que hablo... Inicio como un desacuerdo causado por la impertinencia de Gilbert, pero con el tiempo se volvieron rivales, ya que ambos querían ser los mejores y destrozar al otro (eso según Ana).


«Gilbert Blythe estaba tratando de hacer que Ana lo mirara y no lo conseguía»

«Nunca admitiría que consideraba a Gilbert su rival, eso significaba admitir su existencia»

Luchan constante el uno con el otro, pero sin darse cuenta, su relación funciona más como un ancla y propulsor para lograr lo que se proponen, son en otras palabras: enemi-amigos. Porque sacan lo mejor del otro; y no se dan cuenta hasta el final que tiene mucho más en común de lo que desearían tener, demuestran apoyarse y la tensión acumulada durante todo el libro te hace querer ver más de ellos interactuando, y que creen... parece que esto es el principio de una historia de amor, que claro, estoy ansiosa por leer.


3. La amistad de Ana y Diana


Todos en esta vida deseamos tener alguien a quien contar nuestras confidencias, compartir pasiones y deseos, contar con esa persona en las buenas y las malas. Bueno, Ana tiene a su amiga del alma: Diana Barry.


«Una amiga del alma, una amiga íntima. ¿sabe?; un espíritu verdaderamente gemelo a quien confiar lo más profundo de mi»

Diana es dulce, generosa y muy divertida; la amistad que comparte con Ana es hermosa, son como hermanas, unidas por un lazo invisible que les hace quererse sin importar qué. La una está cuando la otra lo necesita y no dudan en correr riesgos por ella. Me gusta mucho su amistad porque es autentica y sencilla, no hay más que pedir; ellas me hacen recordar a mi hermana y mis mejores amigas y el cuánto las amo y el porqué no podría vivir sin ellas.


4. Marilla, Mathew y Ana como familia


Escuchamos constantemente «la familia es importante» y es que es verdad. Pero lo que es tan cierto igualmente es que tu familia son aquellos que están contigo, apoyándote, regañandome y queriendote sin importar qué o cómo. Marilla y Matthew son eso para Ana, no son sus padres, pero hacen esas funciones, son sus amigos, sus confites y sus regañadores (cuando lo amerita).


«Quizá estén allí las almas de todas esas rositas que él amó durante tantos veranos»

Sabes que se quieren, porque se lo demuestran, no con palabras, pero lo hacen con sus acciones y preocupaciones, es una relación muy sana entre una familia. No puedes evitar sonreír cuando están juntos porque se llevan tan bien. Demostrando que una familia es una familia y que no importan cosas como que ella sea adoptada . Al final, los lazos que crean son más fuertes y juntos vencen todas las adversidades que se les presentan.


¿Te lo recomiendo?


Por supuesto que sí.

Si te gustan las historias de aventuras, de cómo se crece y la alegría de ser niño. Esta es una lectura para ti en definitiva. Claro, también lo es si ya has visto la serie y quieres saber más sobre Avonlea y no soltar a Ana.


ADVERTENCIA


  • Te recomiendo que tengas los pañuelos listos para el final del libro.


  • Esta historia fue publicada en 1908, por tanto tiene muchos pensamientos conservadores, como que las mujeres al hogar y que no está bien visto hablar o decir ciertas cosas.


¡Me muero por hablarles del segundo libro de esta saga! Ya quiero leer sobre Gilbert y Ana, pero... esa será otra historia. ¡Nos leemos pronto!

Comments


Publicar: Blog2 Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Girasol Literario. Creada con Wix.com

bottom of page